Los estudiantes mayas y la reforma universitaria en Guatemala 4 septiembre, 20194 septiembre, 2019 MAYA’ MOLOJ TIJOXELA’ LOS ESTUDIANTES MAYAS Y LA REFORMA UNIVERSITARIA EN GUATEMALA Por Jorge Eduardo Santiago Matías Para abordar las múltiples formas en que el racismo modula las políticas de educación superior es necesario un análisis no solo de su carácter estructural en las prácticas constitutivas del Estado, sino también de las dinámicas institucionales y epistémicas que hacen a los espacios universitarios lugares donde se recrean-resisten estereotipos, estigmas y subordinaciones. Desde esta perspectiva las categorías de racismo de Estado, racismo institucional y racismo epistémico constituyen las claves de interpretación para comprender la configuración de las políticas universitarias. …. ….En respuesta al debate de la reforma universitaria en el año 2010, el Colectivo Estudiantes Universitarios Indígenas –Colectivo Jade– impulsa el nacimiento del Movimiento Estudiantes Mayas ante la Reforma Universitaria Maya’ Moloj Tijoxela’ a fin de reunir y organizar a los estudiantes indígenas para insertarse en este proceso de transformación de la Educación Superior. .. ……La lucha que planteó Moloj’ Maya Tijoxela’ Movimiento de Estudiantes Mayas hacia la educación superior pública es anticolonialista y antirracista: cuestiona los lugares preestablecidos donde se encasilla “lo indígena”. .. ……Esta vez, comparto un documento que analiza esta problemática, publicado originalmente en AVÁ, Revista de Antropología de la Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Misiones, Argentina, el cual podrán descargar íntegramente en formato PDF. Contenido: -Resumen -Introducción -El sistema Educativo y la atención a la población Maya -Relación de la universidad pública y los pueblos indígenas -Racismo y educación superior pública en Guatemala -Reforma Universitaria y demandas de universitarios mayas -Consideraciones finales -Bibliografía -Documentos consultados DESCARGAR DOCUMENTO EN FORMATO PDF Post Views: 463 Comparte en sus redes: Racismo
Colonial Celebración de la Virgen de Guadalupe y el orden colonial 9 diciembre, 201912 junio, 2020 El 12 de diciembre se celebra el día de la Virgen de Guadalupe en Guatemala y varios países de América Latina. La gente, mayormente kaxlana o criollo-ladina, viste a sus niñas y niños de “inditos”. Una de las celebraciones racistas más perdurables en el continente. Algunas personas me han preguntado, ¿Por qué es ésta una tradición racista? ¿Qué tiene de malo celebrar y honrar a la Virgen y al santo Juan Diego? ¿Por qué es malo vestir a nuestros niños de “inditos”? Ofrezcamos respuesta a estas importantes preguntas. Comparte en sus redes: Read More
Colonial La re-producción colonial de la Universidad de San Carlos de Guatemala 6 agosto, 202021 septiembre, 2020 La USAC sigue siendo un instrumento, una maquinaria poderosa del Estado colonial en manos de los ladinos y, por eso, ha sido legalizada como la única universidad estatal en el país. Después de tantos años de lucha y crítica de los mayas hacia la USAC, uno se puede dar cuenta de que las voces mayas no resuenan en los oídos de los funcionarios de dicha universidad, acostumbrados a pensar y a defender su nicho de reproducción colonial. Comparte en sus redes: Read More
Estado colonial La cuestión universitaria, sobre las elites y las burocracias coloniales en el siglo XXI 12 julio, 202213 julio, 2022 Los sectores populares —campesinos e indígenas— quedan totalmente fuera del sistema universitario por la pobreza, los sistemas de admisión o porque no tienen la formación técnica requerida. De esta manera, las elites y la burocracia reproducen el orden colonial establecido; es un sector pequeño que se legitima a partir de sus conocimientos universitarios, el racionalismo, la ciencia y la técnica; así se colocan en las jerarquías de control sobre el resto de la población. Obviamente, desde estos espacios se manejan los privilegios normalizados a partir de una legislación liberal y definida como parte de la democrática. Comparte en sus redes: Read More