Racismo
La cuestión universitaria, sobre las elites y las burocracias coloniales en el siglo XXI
Los sectores populares —campesinos e indígenas— quedan totalmente fuera del sistema universitario por la pobreza, los sistemas de admisión o porque no tienen la formación técnica requerida. De esta manera, las elites y la burocracia reproducen el orden colonial establecido; es un sector pequeño que se legitima a partir de sus conocimientos universitarios, el racionalismo, la ciencia y la técnica; así se colocan en las jerarquías de control sobre el resto de la población. Obviamente, desde estos espacios se manejan los privilegios normalizados a partir de una legislación liberal y definida como parte de la democrática.
«Han quemado por segunda vez al Aj Ilonel Domingo Choc, esta vez lo hizo un tribunal del Estado»
Las y los integrantes del Colectivo Autónomo de Pensamientos y Saberes Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq (CIJW) realizamos esta entrevista a la antropóloga Aura Cumes (AC), perita en el caso seguido por el asesinato del Aj Ilonel Domingo Choc Che, acaecido el 6 de junio de 2020 en la aldea Chimay del municipio de San Luis Petén.
La re-producción colonial de la Universidad de San Carlos de Guatemala
La USAC sigue siendo un instrumento, una maquinaria poderosa del Estado colonial en manos de los ladinos y, por eso, ha sido legalizada como la única universidad estatal en el país.
Después de tantos años de lucha y crítica de los mayas hacia la USAC, uno se puede dar cuenta de que las voces mayas no resuenan en los oídos de los funcionarios de dicha universidad, acostumbrados a pensar y a defender su nicho de reproducción colonial.
Si nos roban nuestro pasado, nos roban nuestro presente
Ixb’alamke Junajpu Winaq’: Compartimos postura de defensa de nuestro territorio y ciudades mayas, frente al saqueo por parte de capitales nacionales y trasnacionales en negociación con el Estado colonial guatemalteco. Las ciudades sagradas y este territorio nos pertenece a los mayas por legitimidad histórica y política.