Jun parutz’, jun kotz’ij chi ke ri qawinaq xe kamisäx chupam ri octubre 1944, Patzicía…

Resistencia y rendición en Guatemala
Guatemala 1981 y 1982. Miles de familias se internaron en el monte para preservar la vida, pero también para rebelarse contra la violencia estatal que exaltaba el terror, el militarismo y el racismo…
Presentación de amicus curiae: Qué significa la “identidad nacional” para los Pueblos Mayas
Se convoca a medios de comunicación y sociedad acompañar la presentación de amicus curiae: Qué significa la “identidad nacional” para los Pueblos Mayas.
Por la antropóloga Aura Cumes, integrante de los colectivos Tujaal.org y el Colectivo Autónomo de Pensamientos y Saberes Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq.
En el proceso penal que se sigue en contra de la activista de Pueblos Indígenas y defensora de la vida, Nanci Sinto.

La instalación del poder ladino en Guatemala
El Estado finquero colocó a los ladinos como intermediarios entre el sistema finquero-estatal y las comunidades indígenas a través de su papel como burócratas, administradores de fincas e integrantes de las milicias.

La cuestión universitaria, sobre las elites y las burocracias coloniales en el siglo XXI
Los sectores populares —campesinos e indígenas— quedan totalmente fuera del sistema universitario por la pobreza, los sistemas de admisión o porque no tienen la formación técnica requerida. De esta manera, las elites y la burocracia reproducen el orden colonial establecido; es un sector pequeño que se legitima a partir de sus conocimientos universitarios, el racionalismo, la ciencia y la técnica; así se colocan en las jerarquías de control sobre el resto de la población. Obviamente, desde estos espacios se manejan los privilegios normalizados a partir de una legislación liberal y definida como parte de la democrática.